lunes, 10 de mayo de 2010

Charla/Capacitación viaje a Curanilahue!!

Junto con saludarlos les informamos que el próximo Jueves 13 de Mayo a las 15:00 hrs en el Aula Virtual del Pedagógico (Departamento de Artes) se realizará una Charla/Capacitación para las personas que están interesadas en viajar al Sur (específicamente a Curanilahue), en la cual se informará lo que se pretende hacer en la zona.

Es importante que los interesados en viajar asistan a ésta charla ya que es el único requisito para poder viajar a Curanilahue.

Les recordamos que el viaje se realizará entre los días 17 y 24 de Mayo, en los cuales los Voluntarios poseerán Pasantía Académica, lo cual significa que asistencia a clases, controles, talleres y pruebas quedan suspendidas, teniendo que ser re agendadas.Es importante que sepan que el profesor está obligado a acatar la pasantía académica.

Hasta el momento el cupo de Voluntarios está casi lleno, así que los que estén interesados en viajar y recién estén sabiendo envíen sus datos al mail inscripciones.voluntarios.sur@hotmail.com .


Saludos Cordiales.
Comisión informativa Voluntarios del Pedagógico.

miércoles, 28 de abril de 2010

A construir 1/2Aguas al Sur!

Compañeros les informamos que se realizará un viaje a algún lugar del sur de chile aún por confirmar, con el fin de construir mediaguas como grupo de voluntarios del Pedagógico. Para esto se realizarán jornadas de capacitación en el armado de mediaguas. Este viaje sería tentaviamente desde el 7 al 14 de Mayo, para el cual necesitamos 90 voluntarios que se comprometan seriamente a viajar al sur. Este viaje cuenta con pasantía académica, es decir, los estudiantes que viajen quedan excluidos de pruebas, controles y de asistencia.

Tenemos asegurado el transporte y la comida, el alojamiento dependerá exclusivamente del lugar, pues muchos colegios que estaban con la función de hospedar a los voluntarios fueron reabiertos.

Es importante comprometerse con esta causa, porque aunque se pueda ver como una forma asistencialista de ayudar, es lo que en este momento necesita la gente afectada por el terremoto. El frío está comenzando a pegar muy fuerte en Santiago, imaginen como están las personas en las zonas afectadas y que no poseen un lugar para vivir.

Los interesados deben comunicarse al mail inscripciones.voluntarios.sur@hotmail.com o redvoluntarios.peda@gmail.com para inscribirse o requerir mayor información.

También dispondremos de un Stand en Pastos Centrales de nuestra universidad para facilitar la información e inscribir a todos los interesados en ayudar.

Saludos cordiales compañeros!

lunes, 19 de abril de 2010

Han desalojado la Escuela Conquistando Futuro!!!

¡Desalojan escuela Conquistando Futuro! Hoy a las 5:30 de la madrugada
aproximadamente, en un operativo policial desmedido (3 micros y unos
cuantos carros policiales) es desalojada la Toma de Escuela
Conquistando Futuro, en la comuna de lo Espejo, en el operativo
policial no se mostró ningún tipo de orden de la autoridad para
cumplir con el cometido.

Los detenidos a esta hora ya han sido liberados, sin embargo todos los
padres movilizados están más indignados que nunca con la injusta
medida, y continuarán con la lucha. La escuela ahora se encuentra
ocupada por la fuerza policial, quienes aseguran que la orden fue
entregada por el Alcalde del Municipio, quien se ha negado una y otra
vez a dialogar con los padres movilizados, y solo a ofrecido
migajas.Hace unos 30 minutos ya había reunidas unas 30 personas en
las afueras de la Escuela, cantidad que irá en aumento durante la
mañana.

martes, 13 de abril de 2010

Comenzaron los talleres de formación!!!

Taller Nº1 "¿Por que hoy los trabajos Voluntarios?"
Fecha: Miércoles 21 de Abril, 12:00 hrs.
Lugar: Pastos Centrales.

Ya es bastante clara la crisis social que ha quedado al descubierto con el terremoto que afecto a nuestro país. Las palabras "Solidaridad" y "Voluntario" nos bombardean a través de los medios de comunicación con una soltura y poca seriedad que impresiona. Pero nadie se plantea el por que se debe realizar realmente esta tarea y tampoco que debe ir mas allá del Terremoto y posterior Tsunami. En esta especie de Taller/Reunión se buscara explicar y dar a conocer lo que han sido los trabajos voluntarios dentro de nuestra universidad en lo poco que llevamos de año, tratar de dar una respuesta (complementaria a la que se dio en las charlas del voluntariado realizadas la semana anterior al ingreso a clases) al por que se deben realizar trabajos voluntarios de una forma seria, responsable y desde nuestra especialidad Pedagógica.

Taller Nº2 "Problematización de la educación: ¿Cual es el sujeto que se esta educando?"
Fecha: Jueves 22 de Abril. 18:00 hrs
Lugar: Aula Virtual (Edificio de Artes)

Expositores: Patricio Escorza, Jorge Elgueta, Mauricio Contreras, Jorge Elgueta y Vidal Basoalto. (Académicos del departamento de Formación Pedagógica del Pedagógico)

Taller Nº3: "Educación Popular y experiencias de trabajo territorial"
Fecha: Viernes 20 de Abril. 14:00 hrs
Lugar: Aula Virtual (Departamento de Artes)

Expositor: Miguel Fauré (Miembro de la Universidad Social Eduardo Galeano, http://www.lagaleano.tk/)

Esperamos que puedan participar en estas actividades ya que sabemos que serán enriquecedoras en nuestro quehacer como estudiantes de Pedagogía y como Voluntarios.

Saludos Cordiales.

Documental Conquistando Futuro




domingo, 11 de abril de 2010

"Foro: Conversaciones en Estado de Excepción"


ESTIMADXS:


El Grupo de Investigación en Educación y Poder GIEP, tiene el agrado de invitar a la conferencia Curar y reinsertar: Políticas de la vida en la máquina penal contemporánea a cargo del Dr. Darío Malventi*. La conferencia se realizará el día martes 13 de abril a las 16 hrs. en la sala de conferencias de la Escuela de Filosofía, José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa.


El poder terapéutico no persigue un objetivo como el poder disciplinario, ni es una presencia continua como los mecanismos de control, sino que persigue una captura totalitaria de la vida. Deja, por tanto, de dar tanta importancia a los objetivos instrumentales, persigue su propio despliegue: la obligación de que la vida debe abrirse, revisarse, curarse, reinsertarse.


*Licenciado en Filosofía por la Universidad de Pisa, Italia. Doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona. Miembro de la Oficina social de Antropología y Prisión de la ciudad de Barcelona. Ensamblador de la revista Viscera.


jueves, 8 de abril de 2010

¡Todos a apoyar la Lucha del Colegio CONQUISTANDO FUTURO en Lo Espejo!


Los apoderados de la escuela Conquistando Futuro, de Lo Espejo, se encontraron en marzo de este año con que el establecimiento sería cerrado por una decisión administrativa del alcade, Carlos Inostroza (DC). Ante la situación, el Centro de padres y apoderados resolvió realizar una toma, que lleva cerca de quince días, ante la negativa del gobernante local de reconsiderar la medida.

Según la declaración de los afectados, al inicio del año escolar 2010, se enteraron del sorpresivo cierre de la escuela que contaba en 2009 con una matrícula de 247 alumnos, según ficha Sige.

Posteriormente, en conversaciones con el Alcalde de la comuna y el Concejo Municipal, se acordó que si llegaban a las 300 matrículas se reabriría la escuela, pero cuando se sobrepasó la meta antes del plazo establecido (18 de marzo), se les comunicó que había más de 100 fichas de matrículas extraviadas –hecho negado por la Alcaldía-, y que se contaba con un registro de sólo 146 alumnos: La escuela no se reabriría.

De acuerdo a la declaración del Alcalde, “el cierre de la escuela fue ordenado por el Plan anual de educación 2009, aprobado por el Concejo Municipal ya que, dada la baja matrícula producto de la competencia de los colegios particulares subvencionados, se hace insostenible continuar con su funcionamiento”.

Ante esta situación, los apoderados decidieron tomarse el establecimiento hasta conseguir una solución de acuerdo a sus exigencias.

Rosa Durán, apoderada de la Escuela por más de 18 años, señaló que “el alcalde Inostroza dice que los niños han sido reubicados en otros colegios, pero éstos quedan muy alejados de sus hogares -con el gasto de tiempo y plata que eso significa- y no hay matrículas para todos”.

“Eso es falso –replica el alcalde en contacto telefónico con El Ciudadano- ya que hoy (miércoles 7) sólo hay 16 alumnos que no han retirado sus carpetas de la escuela. La mayoría ya está ubicado en otros colegios municipales (a no más de 500 metros de la escuela cerrada) y otros se fueron a colegio particulares subvencionados”.

CARTAS Y REUNIONES SIN RESULTADO

En una carta enviada a mediados de marzo al presidente Sebastián Piñera y al ministro de Educación,Joaquín Lavín, los padres expusieron su negativa al cierre de la escuela, así como la labor de cooperación que han realizado en el establecimiento, que lleva más de 30 años de existencia y presenta una infraestructura en óptimo estado que no imposibilita su funcionamiento.

Sin obtener respuesta de las autoridades, los apoderados iniciaron esta semana una serie de manifestaciones frente al Ministerio de Educación y la Seremi de Educación, que concluyó con una reunión el martes 6 con Fernando Concha, Seremi (S) del área, junto al director de la Provincial Sur de Educación, Luis Albarrán, sin lograr la reapertura de la escuela, ya que las autoridades explicaron que “la Alcaldía tiene autonomía para tomar este tipo de decisiones”, comentaron los apoderados a la salida de la reunión.

La presidenta del Centro de Padres, Rosa Novoa, informó que ayer (miércoles 7) se reunieron nuevamente con el Alcalde y él reiteró su negativa a reabrir la escuela “por asuntos económicos y nos dijo que tarde o temprano se produciría el desalojo del establecimiento”.

Inostroza le resta dramatismo a este hecho, asegurando que “los apoderados hoy se mostraron muy comprensivos con las razones del Municipio y ya son muy pocos los que insisten en mantener la toma”.

Asimismo explicó que, desde fines de abril, el establecimiento “albergará una escuela especial, un centro de prevención de drogas, un centro de salud mental y una oficina de protección de la infancia, por lo que el recinto seguirá prestando un servicio a la comunidad”.

_________________________________________________________________________________________________

¿Y que monos pintamos nosotros?: ¡Apostemos por el compañerismo y la solidaridad!

Por nuestra parte, un grupo de estudiantes se ha acercado a la escuela Conquistando Futuro de Lo Espejo para acompañar y solidarizar en la Lucha de los apoderados que se encuentran el la Toma del establecimiento, llevándoles alimentos ya que ellos realizan ollas comunes para alrededor de 50 estudiantes que, como nos contaron los apoderados, aun no tienen matricula en algún colegio y no poseen la beca JUNAEB de alimentación porque el colegio se encuentra cerrado.


Los apoderados de la Escuela explicaron detalladamente los motivos y el como han un llevado a cabo esta toma con un compromiso que es realmente conmovedor. A cada uno de los voluntarios que escuchamos atentamente a las Madres y Padres en toma nos conmovimos con la entrega que han dado y que de seguro seguirán dando por el futuro de su escuela e hijos. Por lo cual invitamos a todos los estudiantes a participar activamente en esta causa. ¿Como lo haremos? Desde el próximo sábado se hará una jornada cultural junto a los Apoderados, niños y la comunidad de la población Jose Maria Caro. Nos juntaremos a las 12:00 hrs la boleteria del metro Padre Hurtado para luego dirigirnos a la Toma de la Escuela Conquistando Futuro ubicada en Avenida La Habana con 20 sur en la comuna de Lo Espejo y realizar distintas actividades.

También se realizaran talleres en la escuela, los cuales fueron presentados hoy como proyecto a las madres y padres en toma, siendo muy bienvenidos y agradecidos. Entre los talleres se encuentran:

Semana desde 12/0/2010

Martes 17:30 hrs.

Taller Actividades deportivas y recreativas.

Encargado: Manuel Reyes.

Miércoles 16:00 hrs.

Apoyo Psicopedagógico.
Encargada: Camila Cabrera

Jueves 17:30 hrs.

Taller de Matemáticas.

Encargado: Felipe Jiménez.

Viernes 16:00 hrs.

Taller de Lenguaje.
Encargada: Yerelín Gana.

Sábado 12:00 hrs.

Actividades para la Familia.
Encargado: Matías Reyes.

Esperamos poder sumar mas talleres, ya se encuentra en planificación uno de Historia y otro de Ingles para los niños de la escuela. Desde ya se deja abierta la posibilidad de sumar mas talleres a los ya mencionados, cualquier idea de taller deben enviarla al mail redvoluntarios.peda@gmail.com . También esta la idea de realizar un ciclo de cine y documentales en la escuela, por lo cual los invitamos a esta atentos y cooperar con las actividades.

Es importante acompañar estas luchas compañeros. La lucha de las Madres y Padres de la escuela Conquistando Futuro deja en claro la gran crisis de la educación Chilena, donde un alcalde puede cerrar un colegio sin consultar a nadie comportándose prácticamente como un señor feudal dentro de su comuna.

"¿Somos o no somos?, ¿Vamos o no vamos?, ¿Vemos o no vemos?" ¡Veamosla por la EDUCACIÓN PUBLICA Y POPULAR de CALIDAD cabros!. Hagamos de esa frase mas que un grito de mechoneo.


miércoles, 7 de abril de 2010

Nueva Beca

Compañeros y compañeras, sabemos que el gobierno de turno no nos representa, ni nos simpatiza... Pero si desde las ancas fiscales está saliendo plata para los damnificados y damnificadas por el terremoto y maremoto, creemos que los estudiantes afectados deben velar por continuar sus estudios y apoyar a sus familiares en el sur.. por esto les adjunto esta información...
Beca de Emergencia Zona de Catástrofe

A partir de hoy se da inicio al proceso de postulación a la Beca de Emergencia Zona de Catástrofe que tiene por objeto apoyar a la mantención de estudiantes de educación superior.
La beca consiste en un beneficio de $30.000 mensual que se pagará por un período de 6 meses a estudiantes de los quintiles de menores ingresos cuyas familias tuvieran domicilio a la fecha de la catástrofe en las regiones de O´Higgins, Maule y Biobio; y que hayan sido afectados con daño mayor en sus viviendas y/o pérdida de fuente laboral de alguno de sus padres, a raíz del terremoto y tsunami del 27 de febrero.
El beneficio se entregará a 20.000 estudiantes y los criterios de selección estarán determinados por la condición socioeconómica de las familias y el grado de impacto del terremoto y tsunami en sus hogares.
Los alumnos interesados en postular a la beca tendrán que completar una ficha de inscripción en la página web de Junaeb ( www.junaeb.cl) antes del 18 de Abril.
La nómina de seleccionados se dará a conocer el 30 de abril en la misma página web.
Consultas telefónicas: 600 600 26 26


Que les vaya bien a todos

martes, 6 de abril de 2010

Apoyando Firmemente las luchas de los sectores marginados...

Invitamos a coordinarse, compañeros y compañeras, con el Centro de Trabajadores Voluntarios del Pedagógico para poder apoyar y acompañar, de forma recíproca, la toma De los pobladores de lo Espejo, apoderados de la escuela "Construyendo Futuro", los cuales han sabido defender a fuerza, precisamente ocupándolo y haciéndolo funcionar, el espacio educacional que ha albergado generaciones de estudiantes, y hoy, a cientos de niños y niñas, entre Primero y Octavo Básico, hijos de aquellos que han podido levantar el porvenir de la población.
Ayúdanos a construir talleres, eventos, juntar mercadería, y solventar las necesidades que podamos brindar a compañeros y compañeras comprometidos con la educación.


Encuéntranos en la FEP o en la Feria del Trueque...
Adjuntamos el Segundo comunicado público del Comité de Comunicaciones del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela Conquistando Futuro.

Comunicado Público N°2

Seremi de Educación recibe a madres que se oponen a cierre de Escuela “Conquistando Futuro”

El día de ayer producto de la movilización realizada frente al Ministerio de Educación, fueron recibidas por el Seremi y sus asesores, las madres y los estudiantes de la Escuela Básica Municipal “Conquistando Futuro”. En esa ocasión, se les explicó el grave problema que les afecta a partir del intempestivo y arbitrario cierre de la escuela, por parte del Alcalde Carlos Inostroza de la Comuna de Lo Espejo. Información que se detalla en el comunicado anterior.

Lo central de dicha reunión es que se les señaló que no existe decreto de cierre de la escuela firmado por el Mineduc. Más aún, éste se encontraba desinformado del cierre, desconocían los detalles del caso y se descubrió que el oficio del cierre municipal se encontraba archivado como un asunto sin atender.

Frente a estos hechos, hoy 06 de abril será recibida la directiva del Centro de Padres a las 11 de la mañana en las oficinas del Seremi de Educación ubicadas en San Martín N° 642.

Por ello se convoca a una segunda jornada de movilizaciones por la defensa del derecho a la educación.

Esperamos su apoyo en el lugar.

Comité de Comunicaciones del Centro de Padres y Apoderados

Escuela Conquistando Futuro

Martes, 06 de abril de 2010.



domingo, 4 de abril de 2010

Feria del trueque en el Pedagógico.


Este Martes 6, Miércoles 7 y Jueves 8 de Abril se realizara una feria del trueque en los Pastos Centrales del Pedagógico con el fin de juntar alimentos no perecibles, útiles de aseo personal y útiles de aseo para el hogar para seguir apoyando y acompañando a los afectados por el terremoto y tsunami. Esta feria se realizara con parte de la gran cantidad de ropa que llego a nuestra Universidad y que no fue enviada a las zonas afectadas ya que no se requería de tanta. La ropa ha sido debidamente clasificada y se encuentra en muy buen estado.

Si no tienes algo para donar en el momento, también se han establecido bajos valores en dinero para la ropa.

Es importante cooperar en este tipo de iniciativas. El terremoto no termino con la Teletón compañeros.

Mas info en: http://www.facebook.com/event.php?eid=105900212778896&ref=mf

Jornadas de Reflexión. Último día. Conclusiones y tareas a seguir.

Acta Plenaria- Tercera jornada de reflexión de los voluntariados. Miércoles 24 de Marzo.
Funcionando comisiones de finanzas-pedagogía-comunicaciones.



Finanzas.
Proyectos y recursos internos.
-Carta a los profesores para recibir financiamiento voluntario.
-Reunión con profesor Ureta para buscar facilidades desde la DAE para el envío y la legitimidad de la petición de aportes a los profesores.
-Búsqueda de proyectos de financiamiento en FONDAE y FIE.
-Proyectos de financiamiento con instituciones gubernamentales como municipalidad y gobernación.
Autogestión.
-FERIA DE LAS PULGAS O DEL TRUEQUE:
Fecha. Miércoles 7 de Abril./Lunes 5 de abril clasificación de Ropa.
Lugar: Pastos Centrales.
Ajustar Valor de intercambio en alimentos y dinero tratando de equipararlos apuntando a la flexibilidad de estos.
-Evento bailable de las 100 cumbias Solidarias.(En Proyecto a corto plazo)
Comisión de Pedagogía:
Dos áreas de acción:
Formación(Martes 30 de marzo-Hora 11.00 a.m-Salón de Eventos)
-Lectura de textos y recopilación de bibliografía.
-Recoger saberes del colectivo de voluntarios para poder comenzar a expandirlos y ponerlos en práctica dotando de contenidos valiosos para poder desempeñar la formación de los voluntarios.
-Afianzar una singularidad del trabajo pedagógico que los trabajos voluntarios del pedagógico van a desarrollar.
-Contactos con la OPECH y la USEG y órganos o células que tengan experiencia en trabajo pedagógico social.
Trabajo en Terreno (Días sábados a confirmar)
-Visitas a terreno y catastrar condiciones particulares a cada localidad.
Comisión Comunicaciones.
Objetivos:
-dar a conocer a la comunidad estudiantil, principalmente a los mechones, el trabajo desarrollado por los trabajos voluntarios.
A través de:
-Stand: 1 de abril. Día de Inducción. En Pastos Centrales.
-Afiche.
-Boletín:
Experiencias del voluntariado.
Declaración Pública.
Fotografías.
-Papeles o papelógrafos: martes 30 Marzo a las11.30 Salón de eventos.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Jornadas de Reflexión. Segundo Día.



Martes 23 de marzo



Lectura acta día anterior

Presentación programa

Debate:

¿Cuáles son las principales áreas del trabajo de re-construcción a los cuales podemos aportar?

¿Cómo debiera ser la forma en la cual organizar los esfuerzos del voluntario del peda?

¿Qué mecanismos debiésemos utilizar para conseguir recursos al interior de la universidad y fuera de ella?

¿Con qué recursos contamos y con cuales debiéramos contar para llevar a cabo esta tarea?

¿Cómo sumar más compañero a esta iniciativa?

Juan: Hacer del trabajo una constante práctica solidaria, en función de buscar soluciones colectivas a los problemas de las personas. Incorporación desde nuestra disciplina, la pedagogía, cómo aportamos desde allí? Orienta línea de trabajo desde allí, reivindicando valores como el compañerismo. Levantar estructura básica de la manera más profesional posible, generando una forma de financiamiento que nos permita sostener este profesionalismo. Cómo pensamos hoy el área pedagógica dotándolo con contenido político y social.

Manuel: no soy área pedagógica, pero tengo herramientas para aportar en otras áreas (salud y prevención) en kine hay muchas ganas de trabajar. Integrar disciplinas que apuesten a un bienestar colectivo.

Juan: intervención pedagógica debe tener contenidos: educación popular, atención sicológica, trabajo comunitario.

Michael: Extender conocimientos que cada uno tiene, pone a disposición de todos los conocimientos que cada uno maneja. Hacer colectiva ese tipo de ayuda.

Daniela: el “ser” voluntario se debe construir, y taller, en base a charlas pensándolo como una capacitación para obtener herramientas. Evaluar qué se necesita para después del terremoto en cada una de las zonas.

Cony: líneas de trabajo: área pedagógica (formación y proyectos de intervención)

Matías: Hay muchos compas que tienen experiencia en ed. Popular, y por la naturaleza de esto, la capacitación se tiene que dar en dos ambitos: -terreno (retroalimentarse con los saberes yconocimientos populares) - estudio (textos: Galeano (basados en experiencia real), talleres) articularse con organizaciones y compas que se manejan en experiencia en terreno, acompañar en trabajo en terreno. Todos los conocimientos teórico nos lo va a dar la escena en la que trabajemos. Incluir experiencias en otras ramas.

Carlita: tomar experiencia de los lugares a los que ya hemos ido y desde allí planificar lo que debemos hacer, puesto que estamos en nada y es difícil planificar sin obtener esta información.

Camila: yo tengo experiencia en ed popular. Hay que ser más responsables en la capacitación. No basta solo con la pedagogía, también debemos coordinarnos con otros profesionales.

Claudio: ed. Popular no es donde se impulsa un acercamiento por poco tiempo, es contacto permanente, de inserción en la comunidad, y es la comunidad quien proporciona e inicia la actividad pedagógica. Me parece poco viable.

Daniela: actualmente el voluntariado no es sostenible en términos de recursos. Debemos pensar cómo financiar y exigir a la U que nos pase recursos. Comisión que postule proyectos.

J: Adaptar nuestro análisis a la coyuntura, ánimos, financiamientos, disposiciones. Están hoy día en función de prestar ayuda, de reconstruir chile, por lo tanto debemos aprovechar la tribuna para levantar un trabajo desde el peda. Ed. popular es como el pueblo se educa a si mismo, si es necesario es posible. Hoy día es factible siendo flexible. Es posible intervenir bajo prácticas de educación popular. Recoger experiencias para abrir espectro de cómo hacer los trabajos. Aprovechar conocimientos que tenemos y ponerlos a disposición del pueblo.

Carlita: presentar algo concreto a la U para que se pongan a disposición recursos. Ir a las zonas para sacar info.

Manolo: necesidad de ir formándonos constantemente, por lo tanto, esta coyuntura lamentable nos pone una oportunidad donde además de salir a ayudar, aprovecharlo para un crecimiento personal que se enmarca en la crisis de la educación (valórica) como le damos coherencia? No solo vamos a hacer la pega, si no que tb nos vamos educando en la práctica. Vamos siendo en la tarea.

Resaltar nuestras capacidades, y ponerlo a disposición. Ampliando las redes sociales es donde nosotros aportamos.

Camila: hay que ver con el tiempo, pues depende de donde sea que vallamos. Desde nuestras disciplinas vamos aportando. Testear lugares cercanos que están más a la mano.

Pato: en la RM es mas fácil pq podemos tener una permanencia en la zona. Las prácticas reales deben enfocarse a lo que ellos están realizando. Desde sus propios saberes como la lutheria en el sur. Aprovechar los saberes propios de las personas para generar lugares de encuentro y organización. No llegar a imponer disciplinas que no le interesan a las localidades.

Cony: Debemos esclarecer lo que llamamos Pedagogía popular. Debiese conformarse un núcleo que comience a desarrollar propuestas de plan pedagógico alternativo, con más peso ideológico, nos sentimos vacíos de contenido. Núcleo: área pedagógica. No queremos invadir un lugar impositivamente hay que llegar a conocer y compartir. Definir nuestros reales recursos.

Mayan: Podemos o no podemos hacer educación popular? (cuenta una experiencia personal). Se tiene que construir el plan en la misma zona, se tienen que gestar relaciones con la gente y de ahí crear los talleres o la intervención misma, en definitiva no se puede planificar entre cuatro paredes. Primero hay que conocer el lugar.

Matías: Existe un consenso en que la educación popular no se impone. No existe una definición cerrada de la Educación Popular. Con el saber comienza a manifestarse el pueblo.

Juan: propongo que se conforme un grupo de posibilidades concretas donde trabajar, con un plazo fijo, tanto en la RM como en regiones, con datos concretos de organizaciones sociales. Combinar la construcción de mediaguas o ese tipo de trabajos con el “bichito” de volver a realizar talleres.

Pato: Sintetizando… tres áreas de formación del voluntariado. Salud primaria, con los compañeros de Kine, primeros auxilios, preventivos y kinesiología. 2.- área pedagógica. Comisión de mapeo con las localidades ya visitadas y las redes sociales que ya la componen, realizando una estructura para planificar la acción. 3.- Área de construcción. Fondae y Fie. Hacer una comisión de las tres áreas.

Cony: Un equipo de trabajo pedagógico que sea concentrado y no disgregado. Es decir que todos los voluntarios se capaciten en las diversas áreas, que amplíen los trabajos. Un grupo que piense para adentro en términos de formación y uno el que haga el catastro. Ir definiendo desde ya responsabilidades. Trabajar en la lógica de los acompañamientos.

Mayan: 1 grupo de mapeo. Hay que tener ojo con la redacción de los proyectos. Podemos pedir asesorías y vincularnos con otras redes, por ejemplo de la OPECH.

Juan: Coordinación general, comunicaciones y comisión pedagógicos (proyectos)

Claudio: propongo secretaria general, encargados de cada comisión, en vez de tener coordinador general. El encargado de finanzas debe pensar cómo hacer finanzas.

Camila: cómo tendremos una PJ, sino tenemos directiva.

Chica verde: No podemos tener personalidad jurídica. Art 543 código civil. Porque nos tenemos representatividad del estudiantado y en definitiva es un webeo.

Matías: yo creo que restaría más estudiantes.

Claudio: yo ofrezco una PJ.

Camila: definamos si necesitamos o no PJ.

Juan y varios: Aprovechemos todas las instancias!!!

Camila: en la feria no se gana poca plata….

Pato: apostar a la autogestión.

Claudio: Definamos los cargos

Encargado de finanzas… propuestas: Naty

Encargada de pedagogía….propuestas Cony

Comunicaciones ……propuestas Juan

Coordinador general… mi merced

Comisiones:

Pedagogía: Constanza Rodríguez, Mayan Valenzuela, Felipe Jiménez, Cassandra, Camila Donato, Matías Reyes, Gabriela Martínez, Manuel Machuca, Manuel Reyes, Sebastián Cortéz, Noemí Huenchumán, yerelin Gana, Vanessa Gana (Usach), vivian Valenzuela (Usach), Francisca Vargas.

Finanzas: Alejandra Figueroa, Carlita Zúñiga, Valeria Palma.

Comunicaciones: Juan Reinoso, Claudio Aguayo, Eugenia Gonzáles, Nicolás Cortéz, Rodrigo Herrera, Francisca Hidalgo, Ara Cortéz.

Reunión con Restor:

Pedir Infra, ofrecer un plan ordenadito.

Matías: después de almuerzo definirnos.

Cony: mejor mañana…..

Mañana:

Síntesis de los días anteriores

Trabajos de las distintas comisiones

Planificaciones en el tiempo


Jornadas de Reflexión. Primer Día.

Jornada de reflexión
Lunes 22 de marzo de 2010.
Asistentes: 25


Presentaciones

Lectura programa, incluido día jueves.


Diagnostico:


Juan: diagnostico basado en OPECH

1. Estructura pública:


Shoa, organismo que maneja implementos técnicos y que debiese haber decretado alerta de tsunami y no siguió protocolo (acsemar) evacuación zonas costeras se declara cuando hay terremoto mayor de 7º.

Onemi, no hablo de maremoto, sólo una hora después de la tercera ola el sub secretario descartó posibilidad de tsunami. Pese a que centro de alerta del pacífico, llamo a shoa para declarar zona de emergencia. Sin embargo, marino que contesta el teléfono, no habla ingles y no transmitió el mensaje correctamente.

En chile después de dos días, ministro de defensa declara que se produjo tsunami.

Se especulaba que canales privados eran los mejores en términos de despliegue comunicacional. Fallaron!!
Carabineros quedaron desconectados.
Por lo tanto, Estado neolib. Construye respuesta ante catástrofe que claramente es ineficaz.

Inti: Modelo evidencia crisis, desigualdades sociales se agudizan. Se evidencian también ineficaz respuesta de aparatos gubernamentales a la hora de desplegar la ayuda y dar respuesta efectiva a las demandas del pueblo e crisis. Se sostiene una mejor evaluación de las capacidades de las organizaciones sociales para organizar la ayuda.

Vale: necesidad de tener orgánica funcional en caso de emergencia, porque institucionalidad no responde y nosotros tenemos el deber social de responder adecuadamente a una coyuntura de este tipo.

2. Ofensiva
Despliegue de ayudas es insuficiente, alejamiento con organizaciones sociales. En vez de generar redes, se defienden intereses de grandes empresarios del capital, de hecho Bachelet se junta primero con grandes empresarios para delinear la política estatal frente a saqueos.. gob. Desenbolsa 10 millones a empresarios para apalear pérdidas.
Aprovechamiento catástrofe para ganar dinero.
Medios de comunicación, Inmobiliarias, aun no se terminan catastros, ineficiencias de constructoras quienes no se hacen cargo.
Intendente de stgo, socio de constructora.
3200 millones de $ se disponen para créditos,
Solución neoliberal, negocio para empresarios. “chile ayuda a chile??”
Ley de donaciones.: descuento impuesto por donaciones, empresa que hace donacion le descuentan 17% en impuestos
Brazos de solidaridad eclesiatico, invisibilizan las pocas esfuerzos a nivel de base social.

Se planea estrategia de ayuda para chile en conjunto con grandes empresarios.

3. lumpen, saqueos

Lumpen por definición se refiere a la casta que quiere aprovecharse de la clase trabajadora, vivir a costa de otro quien sí trabaja.

Medios ineptos---- ganan plata con catástrofe---- criminalizan el descontento popular y generan sensación de terror y la imagen de algo que hay que combatir en la sociedad chilena (delincuencia)

Pato: relaciones sociales entre dos entes, siempre el que ejerce el poder trata de anular al otro, hay dos opciones, expulsión o integración. El “Privado” como agente de solución, y lumpen como agente dañino, se trata de que la misma población se vigile a sí mismo, choque de fuerzas, transmitiendo necesidad de bien a los pobladores para que ajusticie a poblador malo. Show mediático, ejercer el orden entre la misma clase proletaria.

Ineficiencia inst: más allá de la catástrofe, ineficiencia por parte de la misma población para sobrellevar la crisis, inoperancia participación ciudadana.
Saqueos como ineficacia participativa, se aprovechan de introducir elementos mediáticos para fetichizar saqueo(vandalismo) como acto aislado de la catástrofe.

Debemos llevar la discusión manifestando el choque de fuerzas, terremoto donde ricos se aprovechan de los pobres. Eficacia medios de comunicación de imponer lenguaje del orden que oculta prácticas que se generan a nivel popular (organización, colaboración, dinámicas de colectividad), que para la institucionalidad dominante no deben existir.

4. depredación e individualismo

Neol. Instala que todas las soluciones pasan por la competencia entre privados. Lógica empresarial. Valores sociales, no hay capacidad de organización, de dar solución colectiva a los problemas. Por eso ha resultado tan efectivo dar una solución institucional porque no hay resistencia.

Haití: sociedad sin estado; chile: estado sin sociedad.

Inti: sociedad chilena necesita solidaridad, solo empresarios ganaron con esta solidaridad burguesa (teletón). Así como también hay demostraciones de solidaridad que se invisibilizan.

Pato: choque de fuerzas que lleva a una valoración distinta. Concepto de Solidaridad vinculado al orden hegemónico, apostólica, católica; esta es, la del agente pasivo, del que tiene mucho y regala lo que le sobra, es inherente a las relaciones sociales. Por lo tanto debemos construir un nuevo espectro valórico que debe ser alimentada por una practica real, en función de una real solidaridad, saliendo de la pasividad de esta solidaridad.

Dani: redefinir solidaridad como concepto. “no dar lo que nos sobra, sino lo que se tiene” solidaridad de pueblo a pueblo, no migajas.
Solidaridad como práctica constante, no solo en época de catástrofe, como característica del profe del peda. Aquellos que estuvieron en terreno, saben que entre los mismos poderes desconfían entre ellos y por lo tanto se le solicita colaboración a grupos de voluntarios.

Michael: buscar diferencia entre solidaridad y caridad, chile solo es caritativo, solo se mira al otro como un menor. Yo aprendí de aquellos mas afectados. Saber ponerse realmente en el lugar de las personas, la gente que menos tenia, más entregaba.
Apuntar hacia la verdadera solidaridad no hacia el caritatativismo (teletón) corta verdaderos hechos solidarios, pues no se necesita más, después de teletón baja ayuda.

Manolito: Enfoque a nivel poblacional, generar compañerismo, pues medios de comunicación te bombardean y atontan, se instala discurso de que una persona de población no puede llegar a niveles de poder, solo deben conformarse con lo que entregan las instituciones. Compañerismo, hacer ver que podemos ser un sustento propio, somos pilar fundamental del país, somos quienes trabajan y sostienen esta estructura. Hacen ver que quienes tienen $ son capaces. (plusvalía) orden patronal se instala socavando compañerismo. Generar fuente de energía donde población se auto sustente, sin necesitar migajas del gobierno (créditos) para re-construir nuestro país bajo lógicas de dependencia, despertar a la gente, que asi somos valiosos y sustentamos este modelo.

Matías: carencia del equipo de voluntarios, fuimos solidarios pero por gravedad del asunto y la apresura, no pudimos organizarnos “con”. Se abren canales de trabajo con otros cuerpos organizativos populares, el máximo gesto solidario para la resistencia es articularse, y cómo hacerlo es la pregunta. ¿Cómo intervenir? Experiencia federativa estudiantil se olvida trabajo en territorios.

Mayan: desde pequeños nos enseñan a sobrevivir desde la competencia y no podemos responder a esta coyuntura. Cómo nos constituimos nosotros? No hacer trabajo asistencialista.

Juan: es difícil definir cuando actuamos por asistencialismo y cuando no.
Dani: voluntariado como espacio donde nos constituimos desde la acción de ayudar a organizarse, aprendiendo y retroalimentarse en el proceso. Crear lazos y redes que queden instauradas. Cómo actuamos como red social que se comunique y fortalezca a la vez.

Pato: no caer en vanguardismos, si no que mas que asistir a alguien elevar lógica del compañerismo. Intersticio entre asistencialismo y vanguardia. Primero uno darse cuenta de la condición en la que estas para conducir una práctica caracterizado por el “acompañamiento”

Inti: me hago cargo de esta sociedad. Hoy somos asistencialita porque así nos enseñaron a hacer. Estamos acá porque somos estudiantes del peda y debemos generar solidaridad entre nosotros. Piedra angular es la educación, y cómo hacemos para defender la educación publica y las relaciones con la sociedad. Reivindicar la ampliación de la universidad.

Matías: vanguardismo no tiene mucha validéz, entendiéndolo desde lo clásico como interlocutor entre el pueblo y el estado. Organizarse “con” no es organiza “a”, internase en la singularidad de una población. Abrir universidad requiere salir de la universidad. Actualmente se abre canal absolutamente distinto a lo que se ha hecho en años anteriores, es inédto, pues estamos abriéndonos y saliendo de la U. debemos salir a terreno desde la emergencia del mercado que nos esta acechando, pues el terremoto fue apropiado por el mercado para hacerlo productivo. Organización inédita en el peda. Necesidad de dotar de contenido político, no estatutos ni plataformas políticas, y el primer paso es salir.

Pato: lazo entre universidad y sociedad, con una noción de apertura y reconocimiento de dónde estamos parados, tomando críticas a políticas publicas y haciéndonos cargo de nuestras carencias, hacer ruptura con el sistema reproductivo social inherente a la U. (organización, compañerismo)

Juan: Responsabilidad social de la U. como institución, tradicionalmente de dice que debe cumplir el rol de pensar la sociedad, generar soluciones a la sociedad. Estamento estudiantil debe pedirle posicionamiento y darle un giro a nivel administrativo. Pasar de lo reactivo a lo propositivo. Debe ser aportar en proceso de acompañamiento a los sectores mas pobres y eso lo debiese asumir la institución.

Dani: definir solidaridad es definir trabajo que se va a realizar. Definir misión y visión.
Solidaridad como responsabilidad humana y darle énfasis en parte educativa. Es un “deber” acompañar y construir en conjunto.
Solidaridad como deber y responsabilidad y como práctica constante de acompañar y hacer compañerismo. Comunión, empatía, colectividad. Sin caer en caritativísimo que sólo hace frente a tu conciencia.

Juan: teletón llena vacíos de vida pública a casua de ausencia de espacios colectivos que desarrollen sus propios contenidos.

Inti: teletón nace por necesidad de unidad nacional.

Matías: no dar como cerradas ni culminadas las discusiones políticas porque seguirán llegando compañeros, apuntando a procesos de construcción constante.

Juan: aplicar criterios de masividad para definir estética y discurso.

Ara: Preocuparse de conflicto de orgánica interna.

Propuestas:
Blogspot (producción de texto conclusiones de la semana de reflexión),
grupos en gmail, mail , boletín, sacar declaración pública de jornadas (jueves). Stand en día de inducción para boletín. (1 de abril)

Feria del trueque, durante la primera semana de abril.

Propuesta(en desarrollo) de jornadas de reflexión. Marzo 18 2010

Objetivo general

- Establecer una red de voluntarios de estudiantes del Pedagógico

Objetivos específicos:

- Generar un espacio de participación de los estudiantes del pedagógico para discutir los lineamientos generales de la red de voluntarios.

- Configurar un cuerpo organizativo encargado de la red de voluntarios.

- Establecer un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo.



Ejes temáticos

- Diagnóstico actual sobre la catástrofe y fundamentación de la iniciativa de conformar la red de voluntarios del pedagógico.
- La solidaridad como responsabilidad social
- Rol social del estudiante del pedagógico en la re-construcción de nuestro país y su respectivo aporte desde nuestra disciplina.
- Líneas de trabajo
- Orgánica: bajo que estructura nos constituimos, como nos financiamos, ¿personalidad jurídica?
- Vinculación con el mundo social

Lunes 22

09:30 Apertura: Presentación de la iniciativa, dinámica de presentación de los participantes.

10:00 Breve exposición de un diagnóstico de la situación general del terremoto y sus implicancias.

10:30 Trabajo de grupo (cada grupo deberá escoger un secretario, un moderador, y un relator)

Preguntas orientadoras del debate:

¿Cómo debiera ser la solidaridad que la sociedad Chilena necesita?
¿Cuál es el rol que debemos asumir en el actual estado de crisis? ¿Cuál es la responsabilidad social que le compete a esta universidad?
¿Cuál es el aporte que podemos entregar como estudiantes del Pedagógico al proceso de re-construcción?
¿Cuál la importancia de la articulación con organizaciones sociales en la tarea de re-construcción?

12:00 Exposición de conclusiones por grupo

12:30 Plenaria

Martes 23

09:30 Síntesis de la jornada anterior.

10:30 Trabajo de grupo

Preguntas orientadoras del debate:

¿Cuáles son las principales áreas dentro del trabajo de re-construcción a los cuales podemos aportar?
¿Cómo debiera ser la forma en la cual organizar los esfuerzos de voluntarios del Peda?
¿Qué mecanismos debiésemos utilizar para conseguir recursos al interior de la universidad y fuera de ella?
¿Con qué recursos contamos y con cuales debiéramos contar para llevar a cavo esta tarea?
¿Cómo sumar más compañeros a esta iniciativa?

12:00 Exposición de conclusiones por grupo.

12:30 Plenaria

Miércoles 24

09:30 Resoluciones: Constitución Orgánica
Lineamientos de trabajo

Elaboración del plan de trabajo.

REQUERIMOS DE TODA VUESTRA FUERZA PARA ENCAMINAR LA ORGANIZACIÓN Y EL APOYO. Martes, 09 de marzo de 2010 a las 10:04

La tragedia que hasta ahora conocemos ha dado pie para encaminar prácticas que han quedado abandonadas en el correr del tiempo. La organización era un tema reticente para muchos de las nuevas generaciones entrantes y, por qué no decirlo, desconocida, cuando ésta apunta a la horizontalidad y a la democracia directa.

Desde el día martes 2 de marzo nos hemos empeñado en sacar nuevamente adelante estas prácticas, aunque, a groso modo se distingue en su contextualidad a los gatillantes anteriores netamente políticos, hoy, una circunstancia diferente, no obstante que merece ser analizada desde la organización, a llevado a reunir entorno a la solidaridad, la participación y el activismo a nuevos compañeros y compañeras.
Te invitamos a participar de la re-organización y la vitalidad de la lucha social frente a las múltiples barreras que le impiden consolidar una nueva forma de vivir y a reconstruir posibilidades varias para encaminar nuevas valoraciones, nuevos principios y nuevas relaciones sociales, a salir del mero asistencialismo y a observar que una tragedia de tal magnitud puede ser instancia de acercar a todos aquellos desconocidos o no conocedores de las instancias de real participación para poder ocupar su fuerza y su buen tiempo para tirar adelante un cúmulo nuevo de expectativas frente al futuro mediante prácticas presentes y constantes.

SE LES AGRADECERÍA VENIR A CONSTRUIR APOYO REAL A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL TERREMOTO Y A REFLEXIONAR JUNTO CON DIVERSAS OTRAS INDIVIDUALIDADES TODO LO QUE HASTA AQUÍ SE HA PODIDO SACAR EN LIMPIO.

CENTRO DE VOLUNTARIOS DEL EX-PEDAGÓGICO (UMCE).

Asamblea 10 de marzo 2010

1) Se informa que hoy hubo una revisión general de la articulación de los grupos en terreno y en el Centro de Apoyo y Acopio del Ex-pedagógico.

a) Debido al estado CRÍTICO de la campaña de ayuda al Sur, a modo de consecuencia del opacamiento mediático luego de la Teletón respecto a la cooperación en alimentos y útiles de aseo, hemos reorganizado el trabajo de cuadrillas entorno a instituciones educativas principalmente para motivar campañas particulares de ésta en sus respectivas áreas, no obstante lo recaudado será acopiado y dirigido al Centro de Apoyo y Acopio del Ex-Pedagógico. SE INTENSIFICA EL PEDIDO DE COOPERAR CON LAS TAREAS QUE SE ESTÁ REALIZANDO ACÁ EN EL PEDAGÓGICO. SI TIENES CONTACTOS PARA LLEVAR CARTAS A INSTITUCIONES PRESÉNTATE AQUÍ EN EL PEDA Y COMUNÍCATE CON LOS COORDINADORES.

b)Se enfatiza la necesidad de re-ordenar las estrategias a seguir respecto a la coordinación de nuevos viajes en ayuda y apoyo directo al Sur. Luego del regreso del primer equipo en apoyo directo desde Rengo los cuales presentaron sugerencias propicias para pulir de mejor manera los nuevos equipos y las nuevas localidades para ayudar.

c) Se enfatiza multiplicar los focos de DIFUSIÓN en cada una de las individualidades que estén dispuestos a cooperar en las diversas tareas de ayuda. TOMA EN TUS MANOS LA PARTICIPACIÓN, LA REPRESENTACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN de nuevas prácticas solidarias y organizativas. DIFUNDE Y ACTÚA para poder construir y apoyar.