Martes 23 de marzo
Lectura acta día anterior
Presentación programa
Debate:
¿Cuáles son las principales áreas del trabajo de re-construcción a los cuales podemos aportar?
¿Cómo debiera ser la forma en la cual organizar los esfuerzos del voluntario del peda?
¿Qué mecanismos debiésemos utilizar para conseguir recursos al interior de la universidad y fuera de ella?
¿Con qué recursos contamos y con cuales debiéramos contar para llevar a cabo esta tarea?
¿Cómo sumar más compañero a esta iniciativa?
Juan: Hacer del trabajo una constante práctica solidaria, en función de buscar soluciones colectivas a los problemas de las personas. Incorporación desde nuestra disciplina, la pedagogía, cómo aportamos desde allí? Orienta línea de trabajo desde allí, reivindicando valores como el compañerismo. Levantar estructura básica de la manera más profesional posible, generando una forma de financiamiento que nos permita sostener este profesionalismo. Cómo pensamos hoy el área pedagógica dotándolo con contenido político y social.
Manuel: no soy área pedagógica, pero tengo herramientas para aportar en otras áreas (salud y prevención) en kine hay muchas ganas de trabajar. Integrar disciplinas que apuesten a un bienestar colectivo.
Juan: intervención pedagógica debe tener contenidos: educación popular, atención sicológica, trabajo comunitario.
Michael: Extender conocimientos que cada uno tiene, pone a disposición de todos los conocimientos que cada uno maneja. Hacer colectiva ese tipo de ayuda.
Daniela: el “ser” voluntario se debe construir, y taller, en base a charlas pensándolo como una capacitación para obtener herramientas. Evaluar qué se necesita para después del terremoto en cada una de las zonas.
Cony: líneas de trabajo: área pedagógica (formación y proyectos de intervención)
Matías: Hay muchos compas que tienen experiencia en ed. Popular, y por la naturaleza de esto, la capacitación se tiene que dar en dos ambitos: -terreno (retroalimentarse con los saberes yconocimientos populares) - estudio (textos: Galeano (basados en experiencia real), talleres) articularse con organizaciones y compas que se manejan en experiencia en terreno, acompañar en trabajo en terreno. Todos los conocimientos teórico nos lo va a dar la escena en la que trabajemos. Incluir experiencias en otras ramas.
Carlita: tomar experiencia de los lugares a los que ya hemos ido y desde allí planificar lo que debemos hacer, puesto que estamos en nada y es difícil planificar sin obtener esta información.
Camila: yo tengo experiencia en ed popular. Hay que ser más responsables en la capacitación. No basta solo con la pedagogía, también debemos coordinarnos con otros profesionales.
Claudio: ed. Popular no es donde se impulsa un acercamiento por poco tiempo, es contacto permanente, de inserción en la comunidad, y es la comunidad quien proporciona e inicia la actividad pedagógica. Me parece poco viable.
Daniela: actualmente el voluntariado no es sostenible en términos de recursos. Debemos pensar cómo financiar y exigir a
J: Adaptar nuestro análisis a la coyuntura, ánimos, financiamientos, disposiciones. Están hoy día en función de prestar ayuda, de reconstruir chile, por lo tanto debemos aprovechar la tribuna para levantar un trabajo desde el peda. Ed. popular es como el pueblo se educa a si mismo, si es necesario es posible. Hoy día es factible siendo flexible. Es posible intervenir bajo prácticas de educación popular. Recoger experiencias para abrir espectro de cómo hacer los trabajos. Aprovechar conocimientos que tenemos y ponerlos a disposición del pueblo.
Carlita: presentar algo concreto a
Manolo: necesidad de ir formándonos constantemente, por lo tanto, esta coyuntura lamentable nos pone una oportunidad donde además de salir a ayudar, aprovecharlo para un crecimiento personal que se enmarca en la crisis de la educación (valórica) como le damos coherencia? No solo vamos a hacer la pega, si no que tb nos vamos educando en la práctica. Vamos siendo en la tarea.
Resaltar nuestras capacidades, y ponerlo a disposición. Ampliando las redes sociales es donde nosotros aportamos.
Camila: hay que ver con el tiempo, pues depende de donde sea que vallamos. Desde nuestras disciplinas vamos aportando. Testear lugares cercanos que están más a la mano.
Pato: en
Cony: Debemos esclarecer lo que llamamos Pedagogía popular. Debiese conformarse un núcleo que comience a desarrollar propuestas de plan pedagógico alternativo, con más peso ideológico, nos sentimos vacíos de contenido. Núcleo: área pedagógica. No queremos invadir un lugar impositivamente hay que llegar a conocer y compartir. Definir nuestros reales recursos.
Mayan: Podemos o no podemos hacer educación popular? (cuenta una experiencia personal). Se tiene que construir el plan en la misma zona, se tienen que gestar relaciones con la gente y de ahí crear los talleres o la intervención misma, en definitiva no se puede planificar entre cuatro paredes. Primero hay que conocer el lugar.
Matías: Existe un consenso en que la educación popular no se impone. No existe una definición cerrada de
Juan: propongo que se conforme un grupo de posibilidades concretas donde trabajar, con un plazo fijo, tanto en
Pato: Sintetizando… tres áreas de formación del voluntariado. Salud primaria, con los compañeros de Kine, primeros auxilios, preventivos y kinesiología. 2.- área pedagógica. Comisión de mapeo con las localidades ya visitadas y las redes sociales que ya la componen, realizando una estructura para planificar la acción. 3.- Área de construcción. Fondae y Fie. Hacer una comisión de las tres áreas.
Cony: Un equipo de trabajo pedagógico que sea concentrado y no disgregado. Es decir que todos los voluntarios se capaciten en las diversas áreas, que amplíen los trabajos. Un grupo que piense para adentro en términos de formación y uno el que haga el catastro. Ir definiendo desde ya responsabilidades. Trabajar en la lógica de los acompañamientos.
Mayan: 1 grupo de mapeo. Hay que tener ojo con la redacción de los proyectos. Podemos pedir asesorías y vincularnos con otras redes, por ejemplo de
Juan: Coordinación general, comunicaciones y comisión pedagógicos (proyectos)
Claudio: propongo secretaria general, encargados de cada comisión, en vez de tener coordinador general. El encargado de finanzas debe pensar cómo hacer finanzas.
Camila: cómo tendremos una PJ, sino tenemos directiva.
Chica verde: No podemos tener personalidad jurídica. Art 543 código civil. Porque nos tenemos representatividad del estudiantado y en definitiva es un webeo.
Matías: yo creo que restaría más estudiantes.
Claudio: yo ofrezco una PJ.
Camila: definamos si necesitamos o no PJ.
Juan y varios: Aprovechemos todas las instancias!!!
Camila: en la feria no se gana poca plata….
Pato: apostar a la autogestión.
Claudio: Definamos los cargos
Encargado de finanzas… propuestas: Naty
Encargada de pedagogía….propuestas Cony
Comunicaciones ……propuestas Juan
Coordinador general… mi merced
Comisiones:
Pedagogía: Constanza Rodríguez, Mayan Valenzuela, Felipe Jiménez, Cassandra, Camila Donato, Matías Reyes, Gabriela Martínez, Manuel Machuca, Manuel Reyes, Sebastián Cortéz, Noemí Huenchumán, yerelin Gana, Vanessa Gana (Usach), vivian Valenzuela (Usach), Francisca Vargas.
Finanzas: Alejandra Figueroa, Carlita Zúñiga, Valeria Palma.
Comunicaciones: Juan Reinoso, Claudio Aguayo, Eugenia Gonzáles, Nicolás Cortéz, Rodrigo Herrera, Francisca Hidalgo, Ara Cortéz.
Reunión con Restor:
Pedir Infra, ofrecer un plan ordenadito.
Matías: después de almuerzo definirnos.
Cony: mejor mañana…..
Mañana:
Síntesis de los días anteriores
Trabajos de las distintas comisiones
Planificaciones en el tiempo
0 comentarios:
Publicar un comentario