Lunes 22 de marzo de 2010.
Asistentes: 25
Presentaciones
Lectura programa, incluido día jueves.
Diagnostico:
Juan: diagnostico basado en OPECH
1. Estructura pública:
Shoa, organismo que maneja implementos técnicos y que debiese haber decretado alerta de tsunami y no siguió protocolo (acsemar) evacuación zonas costeras se declara cuando hay terremoto mayor de 7º.
Onemi, no hablo de maremoto, sólo una hora después de la tercera ola el sub secretario descartó posibilidad de tsunami. Pese a que centro de alerta del pacífico, llamo a shoa para declarar zona de emergencia. Sin embargo, marino que contesta el teléfono, no habla ingles y no transmitió el mensaje correctamente.
En chile después de dos días, ministro de defensa declara que se produjo tsunami.
Se especulaba que canales privados eran los mejores en términos de despliegue comunicacional. Fallaron!!
Carabineros quedaron desconectados.
Por lo tanto, Estado neolib. Construye respuesta ante catástrofe que claramente es ineficaz.
Inti: Modelo evidencia crisis, desigualdades sociales se agudizan. Se evidencian también ineficaz respuesta de aparatos gubernamentales a la hora de desplegar la ayuda y dar respuesta efectiva a las demandas del pueblo e crisis. Se sostiene una mejor evaluación de las capacidades de las organizaciones sociales para organizar la ayuda.
Vale: necesidad de tener orgánica funcional en caso de emergencia, porque institucionalidad no responde y nosotros tenemos el deber social de responder adecuadamente a una coyuntura de este tipo.
2. Ofensiva
Despliegue de ayudas es insuficiente, alejamiento con organizaciones sociales. En vez de generar redes, se defienden intereses de grandes empresarios del capital, de hecho Bachelet se junta primero con grandes empresarios para delinear la política estatal frente a saqueos.. gob. Desenbolsa 10 millones a empresarios para apalear pérdidas.
Aprovechamiento catástrofe para ganar dinero.
Medios de comunicación, Inmobiliarias, aun no se terminan catastros, ineficiencias de constructoras quienes no se hacen cargo.
Intendente de stgo, socio de constructora.
3200 millones de $ se disponen para créditos,
Solución neoliberal, negocio para empresarios. “chile ayuda a chile??”
Ley de donaciones.: descuento impuesto por donaciones, empresa que hace donacion le descuentan 17% en impuestos
Brazos de solidaridad eclesiatico, invisibilizan las pocas esfuerzos a nivel de base social.
Se planea estrategia de ayuda para chile en conjunto con grandes empresarios.
3. lumpen, saqueos
Lumpen por definición se refiere a la casta que quiere aprovecharse de la clase trabajadora, vivir a costa de otro quien sí trabaja.
Medios ineptos---- ganan plata con catástrofe---- criminalizan el descontento popular y generan sensación de terror y la imagen de algo que hay que combatir en la sociedad chilena (delincuencia)
Pato: relaciones sociales entre dos entes, siempre el que ejerce el poder trata de anular al otro, hay dos opciones, expulsión o integración. El “Privado” como agente de solución, y lumpen como agente dañino, se trata de que la misma población se vigile a sí mismo, choque de fuerzas, transmitiendo necesidad de bien a los pobladores para que ajusticie a poblador malo. Show mediático, ejercer el orden entre la misma clase proletaria.
Ineficiencia inst: más allá de la catástrofe, ineficiencia por parte de la misma población para sobrellevar la crisis, inoperancia participación ciudadana.
Saqueos como ineficacia participativa, se aprovechan de introducir elementos mediáticos para fetichizar saqueo(vandalismo) como acto aislado de la catástrofe.
Debemos llevar la discusión manifestando el choque de fuerzas, terremoto donde ricos se aprovechan de los pobres. Eficacia medios de comunicación de imponer lenguaje del orden que oculta prácticas que se generan a nivel popular (organización, colaboración, dinámicas de colectividad), que para la institucionalidad dominante no deben existir.
4. depredación e individualismo
Neol. Instala que todas las soluciones pasan por la competencia entre privados. Lógica empresarial. Valores sociales, no hay capacidad de organización, de dar solución colectiva a los problemas. Por eso ha resultado tan efectivo dar una solución institucional porque no hay resistencia.
Haití: sociedad sin estado; chile: estado sin sociedad.
Inti: sociedad chilena necesita solidaridad, solo empresarios ganaron con esta solidaridad burguesa (teletón). Así como también hay demostraciones de solidaridad que se invisibilizan.
Pato: choque de fuerzas que lleva a una valoración distinta. Concepto de Solidaridad vinculado al orden hegemónico, apostólica, católica; esta es, la del agente pasivo, del que tiene mucho y regala lo que le sobra, es inherente a las relaciones sociales. Por lo tanto debemos construir un nuevo espectro valórico que debe ser alimentada por una practica real, en función de una real solidaridad, saliendo de la pasividad de esta solidaridad.
Dani: redefinir solidaridad como concepto. “no dar lo que nos sobra, sino lo que se tiene” solidaridad de pueblo a pueblo, no migajas.
Solidaridad como práctica constante, no solo en época de catástrofe, como característica del profe del peda. Aquellos que estuvieron en terreno, saben que entre los mismos poderes desconfían entre ellos y por lo tanto se le solicita colaboración a grupos de voluntarios.
Michael: buscar diferencia entre solidaridad y caridad, chile solo es caritativo, solo se mira al otro como un menor. Yo aprendí de aquellos mas afectados. Saber ponerse realmente en el lugar de las personas, la gente que menos tenia, más entregaba.
Apuntar hacia la verdadera solidaridad no hacia el caritatativismo (teletón) corta verdaderos hechos solidarios, pues no se necesita más, después de teletón baja ayuda.
Manolito: Enfoque a nivel poblacional, generar compañerismo, pues medios de comunicación te bombardean y atontan, se instala discurso de que una persona de población no puede llegar a niveles de poder, solo deben conformarse con lo que entregan las instituciones. Compañerismo, hacer ver que podemos ser un sustento propio, somos pilar fundamental del país, somos quienes trabajan y sostienen esta estructura. Hacen ver que quienes tienen $ son capaces. (plusvalía) orden patronal se instala socavando compañerismo. Generar fuente de energía donde población se auto sustente, sin necesitar migajas del gobierno (créditos) para re-construir nuestro país bajo lógicas de dependencia, despertar a la gente, que asi somos valiosos y sustentamos este modelo.
Matías: carencia del equipo de voluntarios, fuimos solidarios pero por gravedad del asunto y la apresura, no pudimos organizarnos “con”. Se abren canales de trabajo con otros cuerpos organizativos populares, el máximo gesto solidario para la resistencia es articularse, y cómo hacerlo es la pregunta. ¿Cómo intervenir? Experiencia federativa estudiantil se olvida trabajo en territorios.
Mayan: desde pequeños nos enseñan a sobrevivir desde la competencia y no podemos responder a esta coyuntura. Cómo nos constituimos nosotros? No hacer trabajo asistencialista.
Juan: es difícil definir cuando actuamos por asistencialismo y cuando no.
Dani: voluntariado como espacio donde nos constituimos desde la acción de ayudar a organizarse, aprendiendo y retroalimentarse en el proceso. Crear lazos y redes que queden instauradas. Cómo actuamos como red social que se comunique y fortalezca a la vez.
Pato: no caer en vanguardismos, si no que mas que asistir a alguien elevar lógica del compañerismo. Intersticio entre asistencialismo y vanguardia. Primero uno darse cuenta de la condición en la que estas para conducir una práctica caracterizado por el “acompañamiento”
Inti: me hago cargo de esta sociedad. Hoy somos asistencialita porque así nos enseñaron a hacer. Estamos acá porque somos estudiantes del peda y debemos generar solidaridad entre nosotros. Piedra angular es la educación, y cómo hacemos para defender la educación publica y las relaciones con la sociedad. Reivindicar la ampliación de la universidad.
Matías: vanguardismo no tiene mucha validéz, entendiéndolo desde lo clásico como interlocutor entre el pueblo y el estado. Organizarse “con” no es organiza “a”, internase en la singularidad de una población. Abrir universidad requiere salir de la universidad. Actualmente se abre canal absolutamente distinto a lo que se ha hecho en años anteriores, es inédto, pues estamos abriéndonos y saliendo de la U. debemos salir a terreno desde la emergencia del mercado que nos esta acechando, pues el terremoto fue apropiado por el mercado para hacerlo productivo. Organización inédita en el peda. Necesidad de dotar de contenido político, no estatutos ni plataformas políticas, y el primer paso es salir.
Pato: lazo entre universidad y sociedad, con una noción de apertura y reconocimiento de dónde estamos parados, tomando críticas a políticas publicas y haciéndonos cargo de nuestras carencias, hacer ruptura con el sistema reproductivo social inherente a la U. (organización, compañerismo)
Juan: Responsabilidad social de la U. como institución, tradicionalmente de dice que debe cumplir el rol de pensar la sociedad, generar soluciones a la sociedad. Estamento estudiantil debe pedirle posicionamiento y darle un giro a nivel administrativo. Pasar de lo reactivo a lo propositivo. Debe ser aportar en proceso de acompañamiento a los sectores mas pobres y eso lo debiese asumir la institución.
Dani: definir solidaridad es definir trabajo que se va a realizar. Definir misión y visión.
Solidaridad como responsabilidad humana y darle énfasis en parte educativa. Es un “deber” acompañar y construir en conjunto.
Solidaridad como deber y responsabilidad y como práctica constante de acompañar y hacer compañerismo. Comunión, empatía, colectividad. Sin caer en caritativísimo que sólo hace frente a tu conciencia.
Juan: teletón llena vacíos de vida pública a casua de ausencia de espacios colectivos que desarrollen sus propios contenidos.
Inti: teletón nace por necesidad de unidad nacional.
Matías: no dar como cerradas ni culminadas las discusiones políticas porque seguirán llegando compañeros, apuntando a procesos de construcción constante.
Juan: aplicar criterios de masividad para definir estética y discurso.
Ara: Preocuparse de conflicto de orgánica interna.
Propuestas:
Blogspot (producción de texto conclusiones de la semana de reflexión),
grupos en gmail, mail , boletín, sacar declaración pública de jornadas (jueves). Stand en día de inducción para boletín. (1 de abril)
Feria del trueque, durante la primera semana de abril.
0 comentarios:
Publicar un comentario